(sic) 04/12
Una vez inaugurado ya el espacio de lectura (sic) el pasado 17 de diciembre, sigue la andadura a través del tiempo de exposición, hasta el 14 de febrero de 2010. Uno de los alicientes de este proyecto expositivo y editorial –y también su mayor riesgo y dedicación– es seguir presentando cada semana un ejemplar de (sic) societat i cultura hasta los doce que lo conforman y completan. Con la apertura del espacio se cumple otra etapa más, pero sin duda, la importancia de (sic) estriba en el conjunto de sus ejemplares, desde la página 1 hasta la 96. El cartel de la exposición viene a simbolizar ese total. Es nuestra intención aclarar que (sic) societat i cultura, por si existiera alguna duda, no es un proyecto realizado codo con codo con Ciutat vella i participació ciutadana, exposición que ocupa la mayor parte del hall del MUVIM, ni por descontado es su catálogo o la publicación de éste. (sic) es un proyecto expositivo reconvertido en publicación. Las diferentes entregas de (sic) son la exposición y la exposición consiste en éstas, además del espacio de lectura amueblado por el artista Xavier Arenós. Es, por lo tanto, un proyecto artístico que entiende y expone el arte contemporáneo de forma lógica con sus intenciones participativas y su época, difuminando las fronteras entre el museo y la ciudad. En este caso, entre el MUVIM y Velluters, el barrio que le acoge.
Aclaraciones aparte, (sic) 04/12 incluye una artículo extenso de Albert Esteve, profesor de la Escuela de Arte y Superior de Diseño-EASD, exponiendo los pros de la intervención arquitectónica-urbanística que ha implicado el Complejo educativo de Velluters dentro del barrio, así como la regeneración comercial y social que ha posibilitado su presencia estos últimos años. Joaquim Clemente se adentra en el análisis velluteriano de la mano de los pequeños detalles, con la referencia al periodista Meyer Berger como fondo. Carlos Pérez, en una escueta y contundente crónica, rastrea los motivos políticos que impulsaron el derribo del Palacio del Conde de Parcent y su urbanización posterior, allá por 1968, mientras usa como telón de fono la sinopsis del filme clásico El jardín del diablo. Xavier Aliaga entrevista al cantante Julio Galcerá, intérprete de la canción Velluters romput, con música de N. Belda y de él mismo, sobre una letra de Toni Esteve. Incluimos la letra íntegra y el enlace a nuestra página web societaticultura.org del archivo de audio.
Marta Moreira entrevista a Vicente González Móstoles, arquitecto y profesor universitario que fue el encargado de derogar en 1984 el plan urbanístico que defendía la continuación de la avenida del Oeste hasta el río Turia, arrasando gran parte del barrio de El Carmen. Completa este número la intervención del artista Rafael Tormo i Cuenca: su Implosió 12, una reivindicación pública de las palabras ya gastadas, queda registrada fotográficamente en las páginas centrales de (sic) 04/12.
TRANSFORMACIONES URBANAS Y PERCEPCIÓN CIUDADANA: EL CASO DEL COMPLEJO DE VELLUTERS. Albert Esteve de Quesada
Es posible considerar el llamado Complejo de Velluters como la intervención urbanística que más incidencia ha tenido en el barrio desde la implantación del conjunto del convento, colegio e iglesia de las Escuelas Pías (1739-1773) y la apertura de la Avenida del Oeste.
Por su dimensión, la repercusión en la trama urbana y su significación en la vida del barrio, el Complejo de Velluters y Escolapios son conjuntos que adquieren características en muchos aspectos comunes. Imaginemos el impacto que el gran volumen de las Escuelas Pías supuso en su momento en su entorno. Aún hoy en día es asombroso ver el contraste de escala entre la gran cúpula y las viviendas adyacentes.
La polémica despertada por el Complejo de Velluters hace necesario un análisis global del mismo para no dejarnos llevar por críticas que sólo atienden a aspectos epidérmicos, o, en el extremo opuesto, justificaciones absolutas que no consideran el contexto sociocultural.
VELLUTERS I MEYER BERGER. Joaquim Clemente
Conta el periodista Enric González al seu llibre Historias de Nueva York (RBA, 2006) que el més important que va escriure el periodista del New York Times Meyer Berger no van ser les cròniques del judici contra Al Capone. Aquell jueu menudet que treballava per a la secció de local del prestigiós rotatiu dedicava la major part del seu temps com a reporter a contar les històries menudes, les dels veïns que hom podia reconéixer. Històries sobre un paisanatge, el de la ciutat dels gratacels d’aquella època, que era molt més truculent que el parc d’atraccions en què s’ha convertit Manhattan.
Diu González que la primera crònica que va fer Berger va ser als 13 anys i contava, en cinc línies, que un home s’havia menjant 57 pomes d’una vegada. Com aquesta, el reporter en va fer moltes al llarg de la seua carrera. Possiblement no eren grans històries, però sí que tenien al darrere una vivència, persones a les que els havien passat fets més o menys extraordinaris i amb les quals calia parlar, reviure les seues vivència per a conéixer com calia els fets i poder-los contar. Les històries de Berger apassionaven els lectors i veïns i ajudaren a fer-nos la imatge que tenim ara de Nova York.
EL JARDÍN DEL DIABLO. Carlos Pérez
En 1968, casi tres años después de la desaparición del Palacio del Conde de Parcent, edificio emblemático del barrio de Velluters, la edición del 14 de febrero del diario ABC, daba cuenta de los asuntos tratados en la Comisión de Cultura del Ayuntamiento de Valencia, aún presidido por Adolfo Rincón de Arellano, reconocido falangista, que dimitiría un año después para demostrar su desacuerdo con la predominancia de miembros del Opus Dei en el Gobierno Español. Entre las propuestas, se aprobó destinar 30.000.000 de pesetas para “la pavimentación, ensanche y ornato de diversas calles de la ciudad, así como la construcción de un jardín en el solar resultante del derribo del Palacio del Conde de Parcent”.
ENTREVISTA A JULIO GALCERÁ – MÚSIC. Xavier Aliaga
“Em sent bé en Velluters, ha hagut èpoques més dures”
Fart d’esperar el verd, m’excite / per Guillem de Castro street, / A l’Hospital arbres i llibres, / au! el vellut em porta un dream. Sí: com els carismàtics barris de Nova York o París, Velluters té una cançó. La va gravar Julio Galcerá el 2005, amb música de Nacho Belda sobre una lletra escrita l’any 2000 per Toni Esteve. Visitem Galcerá a la seua casa del carrer Carnissers, per parlar d’aquell tema, Velluters romput, un títol que remet a Vicent Andrés Estellés i que formava part del disc Flores del tiempo. “Sempre he viscut al centre. Arribes de seguida a tots els llocs i em sent bé a Velluters. Ha hagut èpoques més dures de ionquis… però tot ha canviat prou”, explica, amb una el·lipsi que sorteja els racons durs. La cançó ve a ser la història del barri, teixida amb els records de Esteve i Galcerá, però també de la gent gran, dels pares i iaios, dels locals, cinemes, personatges com Rosita, Pilarín la del Balkis o Manolita la de l’estanc, els carrers….
ENTREVISTA A VICENTE GONZÁLEZ MÓSTOLES. Marta Moreira
“La avenida del Oeste fue para Valencia como tragarse un sable”
Desde la calle Quart hasta Guillén de Castro se extiende el barrio de Velluters, sobre los vestigios del barrio proletario que fue y el presagio de una nueva prosperidad. Es un distrito asentado sobre los estratos de una historia de esplendor y decadencia; un núcleo urbano que estuvo aquejado por el abandono y fue recuperado después en virtud de un lento y proceloso proyecto de rehabilitación que no ha llegado a culminar. Paseando por Velluters encontramos los resquicios de una trama arquitectónica gremial preindustrial –el primer conjunto de viviendas del proletariado urbano valenciano—, a cuya conservación han contribuido a lo largo de las últimas décadas distintos arquitectos, urbanistas y, cómo no, responsables políticos. Entre ellos destaca la figura de Vicente González Móstoles, que en el ejercicio de su labor como arquitecto municipal de Valencia entre 1980 y 1987 tomó una medida trascendental para la preservación del centro histórico tal como nosotros lo conocemos hoy.
Declarado conservacionista y enemigo acérrimo de las intervenciones urbanísticas excesivamente invasivas, este arquitecto natural de Meliana fue el responsable de derogar en 1984 el plan de Valentín Gamazo que contemplaba la prolongación de la avenida del Oeste más allá de la iglesia de San Juan del Mercado y que por tanto hincaba este “sable” de 25 metros de anchura e intenso tráfico rodado en el corazón del barrio del Carmen. “Tuve el honor de dar fin a ese plan, que estaba en vigor desde el año 1946, lo que en la práctica suponía congelar la situación tal como estaba e impedía que la avenida del Oeste pasara de la calle Juan de Vilarrasa”.
INTERVENCIÓ 04/12. Rafael Tormo i Cuenca Implosió Impugnada 12. 1/8 intervencions al Barri de Velluters.
www.deja-vou.com
“Amb la meva mà cremada escric sobre la naturalesa del foc”. Flaubert
“Sols queden llocs on ú ja no pot creure en res”. Dard
No hi ha escapatória a explicar-nos la vida amb paraules gastades; però sols amb elles es pot arribar a vorer l’esència d’aquesta i la seua representació. Es l’espai de la ¨crísis de les paraules¨ on allò únic i personal ens permeteix contrarestar eixa imposibilitat de sentit en eixos llocs comuns on les paraules són més que deixalles desgastades.
La meua proposta és fer un paseig pel Barri de Velluters on s’ens revelen de bell nou eixos espais de lluita, de resistència, de conflicte i també de vida, mort i amor; espais que sobreviuen molt lluny del domini extens de la lògica mecanica d’un llenguatge de modernitat que sols amb la repetició constant espera el seu triomf.
Aquest plantejament de recorregut vol ser un camí doble, on la pràctica artística i la reflexió crítica desde les paraules desgastades es llençen cap a la indefinibilitat radical de la paradoxa i la aporia i així que ens precipite cap a la imprevisivilitat en la traiectòria del seu devindre.
Implosió Impugnada 12 és presenta com un recorregut sense ordre per un paisatge difós i alliberador lluny de la imatge de ciutadania monotona que amb l’ordenació i la supresió d’allò amenatzador preten construïr una veu artificiosa per a mantenir una realitat que ja está esclatada.
Huit frases han estat penjades en diferents parets del barri a la busqueda d’eixa mirada perplexa i creadora llençant-se cap al coneixement, on la busqueda del conflicte segueix obert, sense guia, sense resultats. Així que aquests els hi ha que trobar-los. (Rafael Tormo i Cuenca).